En defensa del doblaje y la traducción audiovisual
Escribo estas líneas para comentar o, más bien, opinar sobre un artículo que publicó Juan Gómez-Jurado ayer en el diario ABC titulado «Venganza contra la traducción» en el que critica al doblaje y a los traductores. La verdad es que ha sido bastante polémico y ha encendido a muchos traductores por el tono ofensivo que desprendía. Para aquellos que no lo hayáis leído, lo podéis leer directamente desde su Twitter, ya que subió una foto del artículo para que todos pudieran leerlo:
«Venganza contra la traducción», mi columna de hoy en @ABC_Cultural. Salen Tony Stark y @ArturoParroquia pic.twitter.com/BKDn9MmgZl
— Juan Gómez-Jurado (@JuanGomezJurado) Mayo 9, 2015
Lejos de que estas líneas puedan interpretarse como una pataleta (no soy yo el traductor de la película y suelo ignorar este tipo de críticas), mi intención es simplemente arrojar un poco de luz sobre el tema para que aquellos que piensan que los traductores y el doblaje son un cáncer le den un poco al coco y entiendan su significado como técnica de adaptación y mecanismo de cultura. Nosotros también tenemos derecho a dar nuestra opinión, y ya que él la ha dado en calidad de periodista y escritor, yo voy a darla ahora como traductor audiovisual.
A continuación, voy a intentar desmontar algunos tópicos que se mencionan en el artículo, sobre todo los más hirientes para los traductores y los profesionales del doblaje. Algunos ya los comenté en esta entrada, pero no está de más recordarlos.
El tópico de que las malas traducciones son siempre culpa del traductor
No voy a entrar al trapo de valorar si las traducciones que se critican en el artículo son mejores o peores, aunque desde una óptica lingüística no considero que sean incorrectas. Desde la butaca y a toro pasado es muy fácil acuchillar al traductor. De hecho, todos hemos disfrutado en algún momento comentando gazapos del doblaje, pero siempre desde la curiosidad y el respeto y evitando la crítica fácil de barra de bar.
Dicho esto, decir que una mala traducción es culpa del traductor es como afirmar que un fallo en la numeración de un libro es culpa del escritor. El proceso de doblaje es una cadena de trabajo en la que participan numerosos profesionales de diferentes sectores: traductores, ajustadores, actores, directores, técnicos de sonido, coordinadores de producción… El traductor es uno de los primeros eslabones de esa cadena de trabajo. Esto implica que el guion que entrega a los estudios y las productoras no es más que un mero borrador sujeto a cambios sobre los que, en la mayoría de ocasiones, el traductor no tiene ni voz ni voto. ¿Significa eso que el traductor está exento de culpa? En absoluto, puede que sea suya, pero también es posible que la decisión final la haya podido tomar el revisor, el ajustador o el director de doblaje (o todos en conjunto). Por tanto, para saberlo con certeza, habría que preguntárselo a ellos primero. En otras palabras, habría que documentarse.
El tópico de que el doblaje tiene la culpa de que en España no se hable bien en inglés
Para entender la influencia que el doblaje pueda haber tenido o no sobre el aprendizaje de idiomas en España, primero tendríamos que analizar los factores históricos que provocaron que el doblaje fuera la técnica elegida por España y otros países de Europa para la adaptación de las películas y productos audiovisuales que venían de Hollywood. El doblaje surgió en la década de los años 30 como una de las soluciones a los problemas derivados de la transición del cine mudo al cine sonoro, y se planteó como respuesta al poco éxito que tuvieron las versiones multilingües y las versiones subtituladas en varios países de Europa. Quizá el acontecimiento más recordado fue el estreno de The Jazz Singer en París en el año 1929, que suele considerarse una de las primeras emisiones con subtítulos de la historia del cine.
«In 1929 The Jazz Singer (Alan Crosland, 1927) was screened in Paris with subtitles but the initial curiosity for sound films was not enough to convince French viewers to watch subsequent films with subtitles. It quickly appeared that subtitling would not satisfy mass audiences. Other strategies were tested.»¹
Este rechazo provocó que la Paramount abriera en el año 1930 unos estudios en Joinville para producir versiones multilingües en hasta 14 idiomas diferentes. Sin embargo, las versiones multilingües también fracasaron, principalmente por su elevado coste (imaginad lo que costaría ahora mismo grabar Juego de tronos en inglés, francés, alemán, italiano y español con actores diferentes) y porque no consiguieron convencer al público de la época², que quería ver a las grandes estrellas de Hollywood en sus pantallas. Los estudios acabaron cerrando en el año 1932 y se convirtieron en unos estudios de doblaje. La apertura de esos estudios de doblaje marca el inicio de la historia del doblaje en Europa, dado que desde ese momento empezaron a producirse las primeras películas dobladas para Francia, España, Italia o Alemania (FIGS). Aquí podéis ver también un mapa con las técnicas de adaptación que se impusieron en los diferentes países de Europa.
Efectivamente, en los países nórdicos (entre ellos Noruega y Dinamarca, que son los citados por Juan Gómez-Jurado en su artículo) se acabó optando por la subtitulación, principalmente porque su mercado era más pequeño que el de los FIGS y los costes eran mucho menores.
Con este ladrillaco de historia solo quiero aclarar que el doblaje entró en España principalmente por la influencia de Joinville y por el rechazo al subtitulado. Las causas del rechazo fueron principalmente culturales (en aquella época la tasa de alfabetización era bastante baja y al público le costaba leer más que ahora) y económicas. Una vez se impuso el doblaje, la tendencia se mantuvo durante las décadas siguientes. Por tanto, no creo que sea acertado ni justo culpar al doblaje de las carencias idiomáticas de la sociedad española. Antes de apuntar al sector del cine y al sector del doblaje, yo creo que deberíamos apuntar al sector político y al sector educativo. Y aquí también debemos tener muy en cuenta otros factores históricos. No podemos olvidar que, hasta la década de los 70, el francés era la lengua extranjera más estudiada en España en detrimento del inglés, que adelantó al francés unos años más adelante. Eso significa que los estudios de inglés en España apenas llevan 3 o 4 décadas en funcionamiento (y menudo funcionamiento). Y no voy a entrar a valorar el nivel de docencia ni los planes de estudio porque entonces no acabaría nunca. Con esto quiero decir que el doblaje de los productos audiovisuales es necesario para poder llegar a toda la población.
¿Significa esto que los españoles somos idiotas? Yo creo que más bien somos víctimas. Es evidente que todavía hay mucho trabajo por hacer en materia de educación hasta conseguir equipararnos con otros países que han tenido al inglés como primera lengua extranjera desde hace más tiempo. Decir que el doblaje crea idiotas es una afirmación bastante injusta y poco acertada. Sería más justo decir que el doblaje es un instrumento que ha permitido que miles de películas extranjeras hayan podido emitirse en España, con todo lo que eso implica a nivel de transmisión de cultura. No niego que los gazapos o los cambios no hayan podido perjudicar a muchas de estas películas (aunque, ojo, hay casos en los que los cambios son beneficiosos), pero sin el doblaje es probable que ni siquiera hubieran llegado a emitirse en España. Otra cosa muy distinta es el uso que se hiciera del doblaje en España durante la época del franquismo en pro de la censura, pero ese es un tema aparte que no solo afectó a la televisión y al cine, sino también a los medios de comunicación, los libros o la música, por citar otros ejemplos. Y de eso tampoco tienen la culpa ni los traductores, ni los artistas, ni los escritores, ni los profesionales del doblaje.
El tópico de que el doblaje es una farsa y que es mejor ver las películas en VO
«Doblar es robarle la voz al actor su voz, al espectador miles de matices y violar el producto final.»
Este comentario es el típico comentario de sobremesa dominguera. Quizá es el más hiriente y, al mismo tiempo, el que demuestra mayor ignorancia sobre el tema. Además, por si eso fuera poco, califica a los profesionales del doblaje de ladrones y violadores, que no es moco de pavo.
En fin, vamos a poner las cosas en su sitio. Doblar es adaptar un producto audiovisual para que los espectadores puedan consumir ese producto en su lengua materna y garantizar así su difusión. Como ya hemos comentado antes, el doblaje se impuso como técnica de adaptación tras la transición del cine mudo al cine sonoro hablado, así que fue la opción elegida por el público y por la industria para adaptar películas. Y es precisamente en esa palabra en donde está la clave. Las versiones dobladas, al contrario que ocurre en las versiones subtituladas, son adaptaciones que pueden estar sometidas a cambios. Esos cambios pueden gustar o no, pueden ser más o menos correctos, pero forman parte del proceso de adaptación y hay que aceptarlos.
Lo que no podemos dejar pasar es que, a lo largo de todas estas décadas, gracias al doblaje varias generaciones han podido disfrutar de innumerables películas procedentes de Hollywood y otros países. ¿Cómo si no podrían haber visto nuestros abuelos películas como Con faldas y a lo loco (Some Like It Hot) o El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard)? Ah, y ahora que he mencionado lo de los otros países. ¿Os suenan Seppuku o El infierno del odio? Pues si no las habéis visto, os invito a verlas en versión original, pero sin subtítulos ni nada, para que así podáis disfrutar de ellas en toda su esencia. Ah, por cierto, se grabaron en japonés…
El tópico de que los títulos de las películas son culpa del traductor
Ya sé que en el artículo se critica a los ejecutivos de las distribuidoras y no a los traductores, pero es otro comentario que suele salir de bocas de ignorantes en la materia. Merche García Lledó publicó hace unas semanas una entrada en su blog en la que se analizaba el papel del traductor en la elección de los títulos de las películas. Invito a todos (incluido al señor Juan Gómez-Jurado) a que lo leáis, porque en él se incluyen varios argumentos de Frederic Chaume, con los que explica cómo se eligen esos títulos y el grado de influencia que tienen los traductores en la toma de decisiones, que suele ser mínimo.
Es cierto que desde hace unos años hay una tendencia a traducir ciertos títulos de películas con un toque cómico que a veces es un tanto exagerado. Aquí van algunos ejemplos: ¡Este cuerpo no es el mío! (The Hot Chick), La salchicha peleona (Beverly Hills Ninja), Viaje de pirados (Road trip), La madre de todos los desmadres (Hot Shots)… Por no hablar de las películas protagonizadas por Leslie Nielsen cuya fórmula del éxito siempre fue verbo + «como puedas»: Aterriza como puedas (Airplane!), Acampa como puedas (Family Plan), Agárralo como puedas (The Naked Gun), Espía como puedas (Spy Hard), Asegúrate como puedas (Safety patrol!), Esquía como puedas (Kevin of the North), Despega como puedas (A Space Travesty) y alguna más que ahora mismo no recuerdo. También hay otros casos de sagas similares como la protagonizada por Martin Lawrence, con títulos como Esta abuela es un peligro (Big Momma’s House) o Esta abuela no es mi padre (Big Mommas: Like Father, Like Son); o las secuelas de Los Padres de ella (Meet the Parents), con títulos similares: Los padres de él (Meet the Fockers) y Ahora los padres son ellos (Little Fockers).
Mi intención al citar estos títulos no es criticarlos. Todo lo contrario, es analizar por qué se tradujeron así. No hay que ir a Salamanca para llegar a la conclusión de que los títulos de estas películas siguen una clara estrategia comercial. Es decir, son títulos que VENDEN, y como vendieron en el pasado, se siguen utilizando (si algo funciona, no lo cambies). Yo personalmente no suelo consumir este tipo de películas, pero la realidad es que tienen su público en España y este mecanismo es una forma de venderlas que funciona desde hace mucho tiempo. Y ojo, tampoco creo que haya que calificar de idiotas a los que las consumen, porque tienen un público muy amplio tanto en España como en otros países.
Lo que sí puedo afirmar con total tranquilidad es que el traductor no es el responsable de que se tomen estas decisiones. Yo mismo he traducido varias películas y series de televisión para doblaje y, que yo recuerde, solo aceptaron mis propuestas en un par de ocasiones. La realidad es que el marketing y las ventas suelen estar por encima de criterios lingüísticos, aunque a veces eso traiga como consecuencia títulos poco acertados a nivel traductológico.
Conclusión
En fin, dejando a un lado las tonterías y las polémicas, yo creo que el doblaje es una técnica de adaptación que nos ha dado más de lo que nos ha quitado, y eso también es justo reconocérselo a todos los que lo hacen posible. Hay muchos profesionales que trabajan incansablemente y a contrarreloj para adaptar los productos audiovisuales y conseguir que podamos verlos en los cines en nuestra lengua materna pocos días después de su estreno en los países de origen. Esto no significa que no podamos criticar u opinar sobre malas traducciones, pero antes de hacerlo sería conveniente ponerse en el lugar de estos profesionales y entender en qué consiste su trabajo y cómo lo desarrollan.
Referencias bibliográficas
¹Nathalie Régnier et Anaïs Le Fèvre-Berthelot, « ‘It’s All About Performance’, An Interview with Dubbing Director Nathalie Régnier », InMedia [En línea], 5 | 2014, publicado el 17 de septiembre 2014, consultado el 9 de mayo de 2015. URL: http://inmedia.revues.org/793
²Nathalie Régnier et Anaïs Le Fèvre-Berthelot, « ‘It’s All About Performance’, An Interview with Dubbing Director Nathalie Régnier », InMedia [En línea], 5 | 2014, publicado el 17 de septiembre 2014, consultado el 9 de mayo de 2015. URL: http://inmedia.revues.org/793
Buen artículo Rafael, explicando todo como debe ser. Te aplaudo por exponer una base histórica con fundamento, aunque seguro que más de uno y una no leerán. Cada vez que el típico cultureta carga contra el doblaje en mi presencia me hierve la sangre: les encanta opinar de lo que no saben. «Es que en España no se habla inglés por culpa del doblaje», en Alemania por ejemplo, también se doblan las películas, y los alemanes (en especial los jóvenes) tienen un notable nivel de inglés. En Grecia, en cambio, se subtitula y sé por mis amigos griegos que el… Leer más »
Hola, Javi:
Muchas gracias por tus amables palabras y por abrir la veda de comentarios. Es cierto que me he enrollado como una persiana, pero por suerte aquí puedo extenderme todo lo que quiera, así que me he desahogado a base de bien. 🙂 Los factores históricos creo que son determinantes, por eso he profundizado un poquito, aunque se podría decir mucho más.
Un saludo y gracias de nuevo.
Como filológo «intrusista», traductor «wannabe» y detractor casi absoluto de los doblajes que soy, no suscribo el artículo palabra por palabra. Sin embargo, con tan buena argumentación y conocimiento de causa, me parece un gran contrapunto a lo que escribió ayer Gómez-Jurado. Lectura obligatoria. Un 10.
Hola Rafael, Estoy completamente de acuerdo con todo lo que dices. Es increíbla la de ampollas y controversia que ha generado este desafortunado artículo. Como bien dices, una labor de documentación por parte del autor nos hubiera ahorrado horas y horas de discusiones en Twitter y foros. Una de las cosas que se ha dicho es que todo el mundo tiene derecho a criticar. Sí, pero esa critica, si aparece en un diario de tirada nacional, debería ir acompañado de un esfuerzo para saber de qué habla antes de lanzarse a atacar a toda una profesión. Como alumno de un… Leer más »
Estoy en contra del doblaje. Como dicen arriba, un 10 por cómo has explicado los orígenes. Históricamente, pensaba que también iba unido al factor de países fascistas. (Alemania, Italia, España) Personalmente, preferiría más salas con versiones originales y subtítulos. Obviamente no sólo las inglesas. Como bien dices, al que le gusta las películas taquilleras de Hollywood pues vera sólo cine inglés, pero por suerte hay más variedad. No he visto ninguna de las películas que mencionas, pero sí las dos últimas de Thomas Vinterberg. Como no entiendo danés, necesito subtítulos, así que muchas gracias al que los haya traducido –… Leer más »
El doblaje no es mas que una mentira, una gran mentira de la que todos somos culpables por permitir que nos engañen con dicha mentira. conozco a mucha gente de doblaje, y la mayoria son una gentuza malas personas que estan constantemente atacando a los que solo queremos version original. Eduardo Gutierrez homosexual de esos que no lo llevan bien, lleva muchos en doblaje y cargandose peliculas y series por malas interpretaciones y malos repartos ademas, ataca y muchas veces con crueldad a todo aquel que prefiere la version original es la tipica mariquita mala y rabiosa.
Creo que te pasas de bueno en el artículo y pasas por alto ciertos detalles que el mequetrefe del ABC omite deliberadamente para que no lo echen de la cueva de Alí Baba en la que trabaja. Si hubiera escrito tu artículo yo, ahora probablemente estaría en el retén más cercano esperando a mi derecho de hacer una llamada (si es que en España se tiene ese derecho). Vamos a ver, lo primero que obviáis es que la DICTADURA fue la que impulsó el doblaje emulando al Duce para poder manipular los diálogos de las películas a voluntad. Segundo, dice… Leer más »
Estoy en contra del doblaje. La mitad del talento de un actor está en su voz, en lo que dice y como lo dice, en su acento, su modulación. Me parece increíble que mucha gente en España nunca haya oído la voz original de Marlon Brando, Al Pacino o de muchos de los grandes actores que no hablan castellano. Ahora mismo vivo en Rumanía donde no se dobla nada excepto películas para niños. Hace un par de años, algún político comento que porque no se doblaban películas en rumano. Presentadores de televisión, actores y diversos famosos aparecieron en los programas… Leer más »
Un artículo brillante. ¡Gracias! 🙂
Muy interesante el artículo, es el eterno debate. Por mi parte creo que sin duda el doblaje es necesario, ya que es la forma en la que gran parte del público va a poder disfrutar la obra de una forma más o menos completa (para muchísima gente los subtítulos tampoco son una opción). Eso sí, no estoy de acuerdo con la reflexión que haces en el cuarto bloque. Es indiscutible que la versión original es el producto inalterado, la intención original de la dirección/actores, y se perciben infinidad de matices que de ninguna manera se pueden suplir con el doblaje.… Leer más »
Creo que pretender mejorar el nivel de una lengua extranjera ( en estos casos el inglés ) viendo cine/series etc. en VOS es como querer lograr alimentarse equilibradamente con comida fast food. Lo que quiero decir es que para aprender bien una lengua habrá que leerla y estudiarla también. Pero bueno, allá cada uno con sus excusas. Y nadie piensa en las personas ciegas. Existen y consumen cine y series como todo el mundo. Ellos necesitan no sólo la peli doblada sino audiodescrita. Que no es lo mismo. La audiodescripción describe lo que ocurre o lo que se muestra cuando… Leer más »
Tienes toda la razón Rafael, desgraciadamente hay mucha gente que critica esta profesión por desconocimiento y desprestiagiando un gran trabajo. Sin embargo la traducción solo pretende responder a las necesidades de mucha gente. Para los que prefieren ver la películas en V.O también pueden verlas, es una riqueza poder elegir o incluso poder ver las 2 versiones.
[…] han pasado unos meses desde la última entrada. Aquella en la que escribí un artículo en defensa del doblaje y la traducción audiovisual a raíz de un desafortunado artículo de Juan Gómez-Jurado en contra del doblaje. Fue la entrada […]
Estoy de acuerdo con la mapa. Soy de la Republica Checa y todas las peliculas son dobladas y Eslovaqui usa un monton de nuestras peliculas ya dobladas porque las lenguas son muy parecidas. Aqui hay otro artículo sobre doblajes muy interesante doblaje
[…] En defensa del doblaje y la traducción audiovisual […]
Martes 17 de octubre de 2017:
Homenaje a los actores en el área de doblaje + Parada en el infierno (2016),
http://artisticmetropol.es/web/parada-en-el-infierno-2016/
[…] En defensa del doblaje y la traducción audiovisual (Jugando a traducir) […]
Viendo una película, donde desde un avión solicitan ayura por radio, gritan “mayday mayday”, y lo subtitulan como “ayuda, ayuda”!!?? Qué tipo de incultos ponen a traducir/subtitular? Esa palabra no se traduce!!!
Soy traductora literaria y gran defensora del doblaje audiovisual, sin embargo encuentro que en muchas series y películas el traductor no domina bien el español y se deja contaminar por el inglés. Por ejemplo, la ubicua frase de «I have no choice» aparece traducida infinidad de veces como «No tengo elección». En la película Los puentes de Madison, Meryl Streep le dice a Clint Eastwood: «No hay mucha elección por aquí», para referirse a que en esa zona no hay muchos restaurantes donde ir a comer. Lo de «no tener elección» no sabemos muy bien lo que es, porque en… Leer más »