«Y, entonces, el guitarrista salió al escenario. Se hizo el silencio. Él miró al público y estos le devolvieron la mirada a él, pero sin mediar palabra. Acto seguido, cogió su guitarra con sus manos temblorosas, y comenzó a hacerla sonar. Poco a poco, todo empezó a cobrar sentido. La música se deslizaba por sus dedos con naturalidad, pese a la inquietud y a la impresión del momento. Y, de repente, cerró los ojos, inclinó la cabeza y apretó los dientes. La gente empezó a sentirlo, empezó a entenderlo. Y, así, sin más, surgió la música del diálogo.»
No hay palabras para describir lo acontecido. Apenas he podido garabatear unas líneas buscando algún símil que me permitiera trasladaros mis sensaciones, pero aun así es una misión casi imposible. Fue un cóctel de sensaciones tan brutal que no sería capaz de plasmarlo todo en palabras. Solo puedo deciros que disfruté muchísimo de la experiencia y que para mí ha sido quizá uno de los momentos más especiales (y, a la vez, más difíciles) que he vivido. Quiero darle de nuevo las gracias a Leon Hunter por la gran oportunidad que me ha brindado, y a todos los que participaron en la organización del evento (Lourdes Yagüe, Alessio Demartis, Laura González , Danche Bakeva, María Cordero, Daria Kochan, Agniezska Szczawik, Raquel Torres, Blanca Hernández, Carmen Durán,Leticia Martín, Iris Permuy, Elena Nevado, Olatz Rodríguez, Javi Mallo y Pablo Muñoz). También quiero felicitar a Marta Stelmaszak, Valeria Aliperta, Luisa Calatayud y los participantes que formaron parte de la mesa redonda por sus increíbles aportaciones. Sin duda, hicieron que el evento mereciera muchísimo la pena.
Quiero aprovechar la ocasión para dejaros una compilación de tuits en PDF, realizada por Javier Sánchez Camacho, que podéis consultar para rememorar el evento. He elaborado una pequeña tabla a modo de índice para aquellos que queráis consultar los tuits de forma ordenada sin morir en el intento.
Índice de tuits de #Traduemprende:
MOMENTOS
TUITS (Páginas)
Sensaciones previas al evento
Pág. 1-2
Presentación de Luisa Calatayud
Pág. 2-5
Presentación de Rafael López
Pág. 5-10
Presentación de Marta Stelmaszak
Pág. 10-21
Mesa redonda
Pág. 22-26
Presentación de Valeria Aliperta
Pág. 27-32
Cierre del evento y sensaciones posteriores
Pág. 32-33
Os dejo también algunas reseñas que ya han ido apareciendo:
Y, sin más, aquí va mi presentación, para aquellos que queráis consultarla:
Espero que os haya gustado la presentación y que podamos vernos de nuevo en el futuro. Fue un placer conocer a tanta gente interesante y volver a encontrarme con amigos y conocidos (sois todos cojonudos). Aquellos que tengáis preguntas o que queráis comentar algo podéis hacerlo a continuación, como siempre, o podéis contactarme directamente a mi correo.
Rafael López Sánchezhttp://jugandoatraducir.com/wp-content/uploads/2018/10/Logo-JaT.pngRafael López Sánchez2013-05-27 11:31:422013-05-27 11:31:42#Traduemprende: adrenalina a flor de piel
Una de las cosas más complicadas para un traductor novel es aprender a afrontar un proceso de negociación. Los traductores nos podríamos pasar horas y horas hablando de tarifas, discutiendo sobre qué cantidades son mejores y cuáles peores, criticando a aquellos que rebajan sus tarifas hasta alcanzar el punto de dejar el caché de la profesión por los suelos, debatiendo sobre si cobrar por palabras, por horas, o por suspiros (por decir algo…). Pero pocas veces hablamos del “arte“ de negociar.
Conoce tu mercado: es fundamental conocer el mercado de nuestra profesión antes de empezar a desenvolvernos en él. Por eso siempre es recomendable hablar con otros compañeros, pedir consejo a gente con más experiencia, ver cómo funcionan las empresas y agencias de nuestro sector o apuntarnos a asociaciones que puedan facilitarnos una información fidedigna sobre nuestro gremio.
Establece tus tarifas: una vez seamos un poco más conscientes de lo que nos rodea, podemos dar el siguiente paso y empezar a valorar nuestras tarifas con relación a las horas de trabajo y a la calidad de nuestros encargos. Es importante encontrar un equilibrio entre horas de trabajo y la calidad del mismo, para que así no tengamos la sensación de que nuestra tarifa es demasiado baja (lo cual nos frustraría a nosotros y afectaría a la calidad de nuestro trabajo) o de que es demasiado alta (lo cual frustraría al cliente final que podría no ver una clara relación entre la calidad del trabajo y el precio final). Pero, eso sí, es muy importante que, una vez hayamos fijado nuestras tarifas, seamos fieles a ellas y que, aunque en muchas ocasiones nos las intentan echar por tierra, sepamos defenderlas a capa y espada.
Analiza a tus clientes actuales y potenciales: cada cliente es un mundo y tiene manera de funcionar diferente. Hay clientes que intentan imponerte su tarifa desde el principio y hay otros que te piden presupuesto sin ofrecer ningún tipo de estimación. Tenemos que saber anticiparnos a ellos siempre que sea posible para poder llevar ventaja en el proceso de negociación y también tenemos que ser capaces de educarles, de hacerles ver que tenemos unas tarifas y que aceptaremos los encargos solo si se ajustan a nuestras condiciones y no tanto a las suyas.
Aprende a leer entre líneas: hay que desarrollar un sexto sentido especial que nos permita entender cuándo podemos elevar nuestra tarifa y cuándo no. Siempre hay encargos que suponen un trabajo adicional (por motivos de formato, tiempo, tipo de documento, exigencias/condiciones del cliente, etc.). Nuestro cliente siempre va a intentar quedarse con la mejor tarifa, por lo que muchas veces puede intentar jugar al engaño o al despiste para salir ganando (en el peor de los casos). Otras veces, si el cliente es de los buenos, directamente aceptará nuestras condiciones sin rechistar, pero siempre hay que estar preparado para lo peor y saber leer entre líneas para anticiparnos a todo.
Aprende a decir las cosas con sutileza: os recomiendo que no utilicéis nunca un tono demasiado agresivo o imperativos («envíame el documento», «hazme esto o lo otro», «págame ya»…). Tampoco es bueno utilizar negaciones rotundas sin argumentos. Lo mejor es que todo siempre esté argumentado con respecto a algo (fórmulas como “no puedo aceptar esto porque…”, “me gustaría que comprendiérais mi posición porque…”, “vuestra tarifa no me parece adecuada porque…” pueden sernos de mucha ayuda). Las negaciones rotundas cerrarían de golpe la negociación y muchas veces no es eso lo que nos interesa, sino más bien intentar convencer al cliente de nuestra posición para salir ganando.
Marca tus límites y aprende a decir NO: por supuesto, si intentas abrir un proceso de negociación y aun así el cliente se empeña en imponerte sus condiciones cuando no te interesan o no te parecen dignas, entonces hay que saber rechazar el trabajo, aún sabiendo que nos arriesgamos a perder dinero. Tenemos que ser conscientes de que tenemos el 50% de poder en el proceso de negociación, y que por mucho que el cliente quiera imponerse éste no se saldrá con la suya hasta que nosotros no digamos que sí. El “NO” debe ser nuestra herramienta para hacerle ver al cliente que las condiciones que nos está ofreciendo no son adecuadas/no nos interesan, de forma que en un futuro, si quiere contactar con nosotros de nuevo, sepa dónde están nuestros límites y a qué debe atenerse. En cualquier caso, considero que puede ser interesante intentar abrir un diálogo antes de llegar al “NO” final, pues así aunque al final no se consiga el objetivo, por lo menos al cliente le quedará claro cuáles son nuestras condiciones y nuestros motivos.
Aprende a jugar con el tempo: casi todos los procesos de negociación suelen ser muy parecidos. Lo normal es que el cliente sea el iniciador y el que nos plantee el encargo. En muchas ocasiones intentará imponernos su tarifa. En el caso de que ésta no nos interese, tenemos que ser capaces de darle la vuelta a la tortilla, y para eso necesitaremos un plande actuación. Tenemos que aprender a jugar nuestras bazas y no hacerlo todo de una sola vez, sino tener siempre argumentos en la recámara para rebatir los que el cliente intente imponernos e ir poniéndolos sobre la mesa en el momento más adecuado.
Antes de terminar, quiero matizar (por si no ha quedado claro en el resto de la entrada) que no siempre será necesario iniciar un proceso de negociación. Lo normal es que directamente se acepten las condiciones si estas nos interesan o están dentro de un rango que consideremos aceptable. Lo de negociar lo reservaríamos únicamente para aquellos casos en los que las condiciones que nos ofrezcan no estén dentro de ese rango, de forma que podamos obtener unas condiciones que fueran más admisibles, o para cuando los clientes intenten imponernos sus tarifas o no quieran aceptar las que les estamos ofreciendo nosotros.
Antes de despedirme, aprovecho para recordaros que la semana que viene estaré en Madrid en #Traduemprende. Estoy deseando que llegue ya el fin de semana para poder conoceros en persona a algunos de vosotros y disfrutar de toda la jornada. Seguro que lo pasaremos bien.
No os he dicho nada, pero este fin de semana está siendo muy especial para mí. Después de traducir la primera temporada completa de Barter Kings (Los Reyes del Trueque), he tenido la oportunidad de traducir capítulos sueltos de dos series que, menuda casualidad, los están retransmitiendo a la vez este fin de semana. La casualidad también ha querido que esta vez las dos series fueran completamente opuestas en cuanto a los temas y al público al que se dirigían:
La primera de ellas ha sidoEmbargo por sorpresa, South Beach,(en inglés, South Beach Tow), serie producida por Jennifer López. Actualmente, se emite en Energylos sábados y domingos a partir de las 14:00 y cada capítulo tiene una duración de unos 20 minutos apróximadamente. Se trata de un docurrealityque narra las diferentes situaciones que se producen en el seno de una empresa de grúas que se dedica a recoger coches mal aparcados por toda la zona de South Beach (Florida). Los trabajadores de la empresa tienen que lidiar cada día con los conductores de los vehículos denunciados, lo que acaba resultando en conflictos, peleas, insultos e injurias. Como os podréis imaginar, la mitad del guion son tacos y palabras malsonantes que, en muchas ocasiones, son censuradas mediante pitidos. Los personajes que intervienen suelen ser gente bastante conflictiva y barriobajera que que me han puesto realmente difícil la traducción de determinados pasajes (acentos, referencias culturales, insultos “creativos”, etc.).
La segunda de ellas ha sido Esperando a un bebé, (en inglés, The Baby Wait), que se emite en Divinitylos domingos a partir de las 22:50. De esta serie solo he traducido por el momento un capítulo (aunque seguiré traduciendo algunos más próximamente), que se emitiráesta misma noche a las 23:40. Se trata de otro docurreality que cuenta las historias de jóvenes madres solteras que no están preparadas ni emocional ni económicamente para hacerse cargo de un bebé y de parejas y solteros que recurren a la adopción para formar sus propias familias. Cada capítulo de esta serie tiene una duración de 40 minutos. En comparación con la serie anterior, esta ha sido completamente opuesta en cuanto a los problemas de traducción y las situaciones que se iban dando. La nota predominante de esta serie han sido los momentos sentimentales y emotivos que giraban en torno al tema de la adopción/dación de cada bebé que venía en camino. En ocasiones, se hacían referencias a temas legales sobre la adopción en Estados Unidos, aunque sin entrar demasiado en materia (pese a todo, algunas referencias tenían su dificultad y me obligaron a documentarme bastante).
Como ya habréis podido concluir al leer las temáticas de cada serie, han sido experiencias completamente opuestas, que han puesto a prueba, por un lado, mi faceta más “sentimentaloide” (eché alguna lagrimilla con las adopciones y los bebés); y por otro, mi faceta más ofensiva (he aprendido nuevos insultos que espero no tener que decirle nunca a nadie, por su bien y por el mío, ).
Lo cierto es que, a pesar de que las series son más bien secundarias y tienen una audiencia muy limitada, estoy muy satisfecho con toda la experiencia y todavía me cuesta asimilar eso de encender la tele y escuchar a los personajes y actores de doblaje diciendo las mismas palabras que yo mismo he plasmado en el papel. La verdad es que, si hace un año alguien me hubiera dicho que a estas alturas iba a estar traduciendo series para TV, no hubiera podido evitar revolcarme de la risa ante la incredulidad que me hubiera producido un comentario como ese.
Pero, chicos, aunque no lo creáis, así es la vida, un día te levantas por la mañana, miras tu perfil de Linkedin, y descubres que tienes una nueva oportunidad delante de ti. Así fue como ocurrió todo, y ahora, al cabo de unos meses, sigo engordando mi currículum de series y documentales traducidos. Solo puedo esperar que en el futuro sigan llegando nuevas series que traducir (y, ¿por qué no?, las primeras películas) y poder seguir trabajando para nuevos estudios de doblaje (sigo trabajando en ello para hacerlo posible).
Imagen de @PancracioPelaez
No quiero terminar la entrada de hoy sin rendirle un pequeño homenaje al gran Constantino Romero que, como muchos sabéis, ha fallecido hoy a los 65 años, dejando completamente mudos a grandes personajes del cine como Clint Eastwood, Arnold Schwarzenegger, Darth Vader y Roger Moore, entre otros. Será muy difícil cubrir el hueco que ha dejado. Ojalá que su muerte sirva de nuevo para que la gente vuelva a ser consciente de la importancia que tiene el doblaje en el cine, una disciplina que, muy a menudo, al igual que ocurre con la traducción, se queda en segundo plano. Os dejo a continuación una entrevista en la que comenta algunos de sus doblajes más conocidos:
Rafael López Sánchezhttp://jugandoatraducir.com/wp-content/uploads/2018/10/Logo-JaT.pngRafael López Sánchez2013-05-12 17:25:032013-05-12 17:25:03(II) Traduciendo series de TV: una de grúas y otra de bebés
Estos días me he dado una vuelta por la blogosfera para ver lo que se cuece y me he dado cuenta de que muchos blogs todavía tienen incorporada la incómoda referencia “via @wordpressdotcom” en los botones de Twitter de WordPress. Esto provoca que los usuarios de esta red social no vean el nombre de usuario del autor del blog lo que, en términos de visibilidad y repercusión, no es muy recomendable. Con esta configuración, a la hora de compartir esta entrada aparecería por defecto este mensaje:
Cómo quitar la referencia “via @wordpressdotcom” y poner vuestro nombre de usuario en vuestros botones de Twitter [enlace a la entrada] via @wordpressdotcom
Como algunos ya sabéis, hace apenas un par de días estrené nuevo nuevo diseño para el blog. Sin embargo, esto ha provocado que se desconfigurara por completo el plugin Publicize (incluido dentro del Jetpack), que es el que se utiliza para añadir la botonera para compartir entradas en las redes sociales. En principio este problema debería solucionarse vinculando de nuevo nuestras cuentas de redes sociales a los botones, dentro del menú ajustes, en la pestaña de “Compartir” (o “Sharing”, si tenéis el blog configurado en inglés). Sin embargo, según he podido leer en los foros de WordPress, Publicize es un plugin que tiene todavía algunos fallos y que no siempre funciona como debiera. Por tanto, es posible que, aun configurando la vinculación entre nuestras cuentas y WordPress, el plugin siga sin funcionar (que es justo lo que me ocurría a mí).
La solución definitiva
Así que, después de haber investigado bastante, he podido dar con una solución. La idea es muy simple. Si no puedo utilizar el botón de Twitter de “Publicize”, ¿por qué no me creo yo el mío propio? A lo mejor os suena demasiado complicado, pero resulta que Publicize incluye una opción que nos permite añadir botones personalizados. No es demasiado complicado, aunque hay que saber insertar un código especial para el enlace de compartir.
Así que, aquí va mi solución. Para crear vuestro botón tenéis que dar los siguientes pasos:
1.- Accedéis dentro de vuestro escritorio de WordPress al menú “Ajustes” (en inglés, “Settings”), y accedéis a la pestaña “Compartir” (“Sharing”).
2.- Una vez dentro, tenéis que hacer clic en “Añadir un servicio nuevo” (en inglés “Add a new service”), que es un hipervínculo que está ubicado debajo de la botonera que aparece debajo de la tabla con los botones y servicios disponibles.
3.- Cuando hagáis clic en esa opción, se os abrirá un cuadro de diálogo, en el que tendréis que rellenar tres campos: Nombre del servicio (“Service Name”), URL para compartir (“Sharing URL”) y URL del icono («Icon URL»). Tendréis que introducir los siguientes datos:
Nombre del servicio (“Service Name”): En este campo escribiremos el texto que dará nombre al botón, y que aparecerá incrustado dentro de él. Yo, por ejemplo, le he puesto al mío el nombre siguiente: “Twitter”
URL para compartir (“Sharing URL”): Este es el campo más delicado y el más importante, pues necesitamos insertar una URL personalizada que es la que nos va a permitir añadir el nombre de usuario de manera automática a todas nuestras entradas. La URL que tenéis que insertar es la siguiente (atentos a los textos en negrita, porque tendréis que modificarlos con vuestros datos):
URL del icono (“Icon URL”): Aquí tendremos que insertar la ruta de la imagen que formará parte del botón a modo de icono. Se recomienda utilizar imágenes de un tamaño de 16x16px. Yo he diseñado mis propios iconos modificando varias imágenes originales de Twitter. Los pongo a vuestra disposición en los siguientes enlaces para que los podáis descargar:
Por último, haremos clic en “Crear” (“Create”), y veremos que automáticamente aparecerá un botón nuevo dentro de la tabla de botones disponibles con el nombre y el icono elegidos durante todo el proceso anterior. Ahora, simplemente tendremos que arrastrarlo a los servicios/botones activados, y guardar la configuración.
Otras soluciones
La solución que os he comentado es para aquellos usuarios que tengan su blog alojado dentro del hosting por defecto de WordPress. Sin embargo, aquellos que tengan su blog alojado en su propio hosting podrán solucionar este problema muy fácilmente desactivando «Publicize» y utilizando un plugin diferente. Entre los más destacados para estos fines, yo destacaría Shareholic(cuya botonera es interactiva y muy atractiva visualmente) y Simple Share Buttons Adder (que permite crear tus propios botones personalizados).
¡Problema resuelto!
Y se acabó, ya podemos disfrutar de nuestro nuevo botón personalizado en todas las entradas nuevas que publiquemos. Por fin podremos olvidarnos de una vez por todas del ya conocido y odiado problema del “via @wordpressdotcom”.
Si por un casual os surgiera algún problema, no dudéis en escribirme. Estaré encantado de echaros un cable con el proceso, que para estamos.
Rafael López Sánchezhttp://jugandoatraducir.com/wp-content/uploads/2018/10/Logo-JaT.pngRafael López Sánchez2013-05-08 09:18:122013-05-08 09:18:12Cómo quitar la referencia "via @wordpressdotcom" y poner vuestro usuario en el botón de Twitter
Sé que algunos de vosotros ya lo sabéis pero, para aquellos que todavía no lo sepáis, quiero informaros de que el próximo 24 de mayo participaré en la I Jornada sobre Traducción y Emprendimiento (más conocida en la red como #Traduemprende), en la que hablaré sobre nuevas tecnologías, blogs, redes sociales y marketing 2.0 aplicados a la traducción.
Muro zen (#ZenWall) con todas las ideas para la charla.
Además, la organización está trabajando muy duro para ofrecer un programa social (Powwow) que cubra toda la tarde-noche del viernes, y que está previsto que incluya tertulia, cena y copas. Para aquellos que estéis interesados en saber más, podéis consultar toda la información sobre la jornada en la página web oficial, donde también podréis descargar el programa en PDF y seguir la retransmisión en streaming del evento (sobre esto habrá novedades en los próximos días). Aprovecho la ocasión para dejaros por aquí el cartel de la jornada, para aquellos que todavía no lo hayáis podido ver:
¿Os animáis a preguntar?
He pensado que, como los temas que voy a tratar son muy amplios y dan mucho juego, podría ser una buena idea utilizar el blog para que dejéis comentarios en los que planteéis algunas preguntas o sugerencias sobre los temas que os gustaría que tratara en la charla. De esa forma será más fácil para mí acertar con los temas y con el enfoque de la ponencia y podré proporcionaros allí la información que necesitéis. Así que no os cortéis y, por favor, ¡preguntad sin moderación!
Recordad, el evento será en Madrid el próximo 24 de mayo, y se celebrará en el salón de actos de la Residencia de Estudiantes del CSIC. ¡Nos vemos allí!
Rafael López Sánchezhttp://jugandoatraducir.com/wp-content/uploads/2018/10/Logo-JaT.pngRafael López Sánchez2013-05-07 10:45:022013-05-07 10:45:02#Traduemprende: emprendimiento y nuevas perspectivas para los traductores más jovenes
Renovarse o morir. Estamos en un momento en el que el mundo de la web 2.0 va tan rápido que muchas veces se torna complicado seguir el ritmo. Uno no se puede relajar y tiene que estar al tanto de todo lo que se cuece para no quedarse atrás y sufrir las consecuencias de este rápido desarrollo.
Como muchos ya sabéis, un blog solo tiene sentido si se mantiene vivo, y para esto es necesario realizar cada cierto tiempo este tipo de cambios y modificaciones. Porque, no solo se trata de escribir y compartir, también se trata de crear una imagen y un estilo en términos de diseño que concuerde con los contenidos, para crear una armonía que el usuario pueda percibir al navegar por la página. Es por eso por lo que he querido darle un lavado de cara al blog e implementar una nueva plantilla (inspirada, por cierto, en el clásico tema de WordPress, TwentyTwelve) que sirva para poneros las cosas más sencillas a la hora de leer, compartir y participar dentro de él. La nueva versión es compatible con dispositivos móviles, por lo que podréis acceder en cualquier momento al blog desde vuestro teléfono inteligente. También estreno un sencillo logo para el blog, que es el que podéis ver en la cabecera. He querido utilizar la @ como símbolo porque para mí la @ representa muchos de los principios que intento transmitir en este blog: compartir, crear, intercambiar, colaborar y descubrir, entre otros.
Pero esta no es la única novedad. Resulta que he querido subirme al carro de las fanpages de Facebook, por lo que hoy también es el estrenode la página oficial de Facebook del blog (hasta ahora utilizaba la fanpage de mi antiguo proyecto de software para traductores) que, como no podía ser de otra manera, se llama “Jugando a traducir”. La dirección es bien sencilla (http://www.facebook.com/jugandoatraducir), por lo que espero que no tengáis problema para recordarla (y, de paso, seguirla ). Además, a lo largo de hoy estará disponible también el dominio .com del blog (¡por fin!), por lo que de ahora en adelante podréis acceder a él tecleando simplemente «jugandoatraducir.com«.
Espero que este nuevo diseño os agrade y lo disfrutéis tanto como yo al crearlo y compartirlo con todos vosotros. Nos vemos en futuras entradas.
Rafael López Sánchezhttp://jugandoatraducir.com/wp-content/uploads/2018/10/Logo-JaT.pngRafael López Sánchez2013-05-05 23:48:362013-05-05 23:48:36Jugando a traducir estrena nuevo diseño
Utilizo cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar mis servicios. Si continúas navegando, considero que aceptas su uso.